Hace algunos días, Nintendo estuvo una vez más de paso por nuestro país -venían de una exitosa presentación en la… Leer más

Hace algunos días, Nintendo estuvo una vez más de paso por nuestro país -venían de una exitosa presentación en la… Leer más
¿Game & Watch? No, señores. Alarmo es un reloj despertador que, por supuesto, está repeleto de guiños, sonidos y visualizaciones… Leer más
Hace un par de meses tuve la oportunidad de entrevista a Bill Van Zyll, General Manager para Latinoamérica de Nintendo,… Leer más
El Super Mario Bros. acaba de cumplir 25 años. Y claro, estamos hablando de uno de los juegos más importantes, trascendentes y populares de la historia. El mismo que transformó a Mario –el rechoncho y bigotudo fontanero italiano protagonista de la saga- en el ícono de Nintendo y en un personaje que hoy es más popular que el mismísimo Ratón Mickey. ¿Qué tan importante? Mucho.
Básicamente, el juego insignia de Nintendo hizo avanzar a pasos agigantados la industria de los videojuegos. Y de paso, la revivió tras el crash de Atari unos años antes. Los cuatro puntos clave que el suscrito son fundamentales para entender el fenómenos de este juego, después del salto…
Este fue un año raro para Nintendo. SI bien en términos de ventas y posicionamiento estuvo sin discusión en la cima de la montaña, gracias a las multitudinarias ventas dem la Wii y el Nintendo DS, la compañía Nipona metió poco ruido mediático.
Exclusivamente en términos de juegos, Nintendo no dio mucho que hablar yu hubo pocas sorpresas durante el año: remakes, viejas versiones "enchuladas para la Wii" y mucho juego de relleno. Shovelware, que le llaman.
Consignemos entonces que Nintendo, hasta cierto punto, se ha quedado dormido en los laureles. Pero el último juego que sacaron este 2009, si bien cae en el saco de lo anterior, ofrece una segunda lectura muy atractiva que, creo, podría ser el juego definitivo para aunar distintas generaciones. Más, después del salto…
Recuerdo perfecto el momento en que conocí el Sega Genesis. Fue durante el verano de 1992, enero o febrero. Me acuerdo porque hacia mucho calor. Y la maquinita la conocí en la casa de un amigo. Sus papás le habían traído la consola a su hermano chico, que estaba loco con la máquina. Yo también. Mi amigo, no tanto.
Me acuerdo que lo primero que me llamó la atención era lo estilizado de la consola. Negra, elegante y brillante -a diferencia de los conceptos más bien plásticos de antaño-, de cierta manera se parece un poco a la actual PlayStation 3. Un poco nada más.
La probamos de inmediato con el Altered Beast, juego que más o menos dominaba en lo flippers y que venía junto a la consola, así que todo fue rápido. Primer impacto: increible cómo se parece al juego original. Segundo impacto: los controles tenían muchos botones. Tercer impacto: Atari quedaba muy atrás en el recuerdo. Más, después del salto…
¿Cómo no tenerle cariño a ese viejo gorila llamado Donkey Kong? Caso extraño y acaso único en el mundo de los videojuegos, estamos en presencia de un personaje que comenzó su carrera como villano y que la continuó siendo un héroe. Pocos pueden decir lo mismo.
Personalmente, puedo decir que más allá de haber jugado el juego original a comienzos de los 80s, fue el Donkey Kong Country el que me revolucionó la cabeza con su innovadores gráficos y su hipnótica música. Después de eso, y tras tener una polera muy pintamonos del gorila que deseché al poco tiempo, poco pasó por mi parte, más allá, claro, de que siguieran saliendo juegos alusivos al famoso primate.
Y bueno, pasó que me tocó probar el nuevo Donkey Kong Jungle Beat. No iba muy entusiasmado, pero debo reconocer que la simpleza del juego me cautivó inmeditamente. Tanto, que terminé con el pulgar hinchado. Aunque eso fue por culpa del nunchuck de la Wii…
Hace pocos días, la industria gamer se vio remecida por la semi-salida de uno de sus máximos protagonistas: Yu Suzuki. Más piola, pero igual de legendario, importante e influye que otros diseñadores, Suzuki ha sido algo así como el Shigeru Miyamoto de Sega.
Semi-salida, porque le sucedió lo mismo que a Vicente Sabatini: le ofrecieron dejar su cargo de Director Creativo de la compañía, despues de más de 25 años, para hacerse cargo de labores menores. ¿La diferencia? Suzuki sí aceptó el ofrecimiento.
¿Y que ha hecho este caballero? Casi nada: fue el creador de juegos como el Hang On, After Burner, Shenmue y la saga Virtua Fighter. A continuación, un breve perfil del muchacho…
Y Nintendo comenzó inaugurando el año de sus lanzamientos en nuestro país con el Mario Power Tennis, juego que se basa tanto en su título anterior para la desaparecida Gamecube.
Es decir, es un juego tenístico con todos los monos del universo Mario y que lógicamente ocupa la dinámica de los controles inalámbricos del Wii para ejecutar las jugadas.
¿Vale la pena? Eso y detalles del lanzamiento del juego en Chile, después del salto…
Tal como se comentaba unos posteos atrás, he acá la lista de los mejores juegos veraniegos. De esos que sin importar el clima allá afuera, logran transportar al jugador a tierras soleadas, cielos azules, palmeras y mares color turquesa.
De esos que al jugarlos, dan ganas de ponerse trajebaño, aunque afuera esté nevando. Así que repasando, investigando y conversando, logré armar una lista abierta -sin orden de importancia- con ocho títulos que, a mi juicio, logran evocar el mar y el sol veraniegos.
Con ustedes la lista de los mejores ocho juegos estivales:
El señor Shigeru Miyamoto, 55, ícono de Nintendo, creador de Mario, Zelda, Donkey Kong, el Wii y cuanta chuchería sale de la factoría japonesa, además de ser considerado por muchos como el padre de los videojuegos modernos, nuevamente ha sido honrado como la persona más influyente del año según la revista Time.
Al menos en los que a votos en línea por parte del público se refiere. Miyamoto se escapó al primer lugar con 1.766.424 preferencias, superando así a gente mucho más, eh, conocida como Noah Chomsky, Heidi Klum, George Clooney, Bono y Al Gore, entre muchos otros.
Siendo probablemente la persona más visible en la generalmente anónima industria del videojuego, que una vez más Miyamoto esté considerado en esta lista confirma el interés hacia el tema y el reconocimiento de los medios -en este caso la prestigiosa publicación norteamericana- hacia los videojuegos.
Como apéndice, la misma publicación tiene un ilustrativo "10 preguntas" a Miyamoto, para entender el pensamiento del cabro. Trivia: ¿el juego que Miyamoto considera más revolucionario? Cómo no: el Space Invaders.
¿Crees que pasas mucho tiempo frente a la tele o al monitor? Ja, seguro que no será nada comparado con las 38 horas y 30 minutos que acumuló Eric Furrer al frente de un Space Invaders en 1980. Y eso que sólo tenía 12 años.
Furrer, claro, ya tiene asegurado su rincón en el Guiness. Específicamente, en el Guinness World Records Gamer’s Edition 2008, libraco que obviamente está enfocado al mundo gamer, desde comienzos de los 70s, con las primeras consolas caseras, a las máquinas de última generación.
Yo lo he gritado hartas veces a los cuatro vientos y el editor del libro, Keith Pullin, me sigue: «La industria de videojuegos es el sector del entretenimiento que más rápido crece en el mundo». Aprendan.
Algunos botones de muestra:
Entretenido, ¿no? Claro que sí. ¿Más ejemplos? Gamespot tiene más botones de muestra. El libro va a estar disponible en Norteamérica a contar del 11 de marzo. La lata es que dudo mucho que alguna de las librerías locales se atreva a importar semejante volumen (que sí estará editado en español), pero bueh, siempre está a la mano Amazon.