Me gusta pensar que la Brasil Game Show es la feria de videojuegos más popular en el mundo. Al menos en términos de asistencia. Técnicamente aún no lo es, pero el próximo año lo será. Leer más

Me gusta pensar que la Brasil Game Show es la feria de videojuegos más popular en el mundo. Al menos en términos de asistencia. Técnicamente aún no lo es, pero el próximo año lo será. Leer más
Corría 1982 y en cines, E.T. El Extraterrestre, la recordada cinta de Steven Spielberg, se transformaba en uno de los… Leer más
Fue hoy, exactamente hace tres décadas, que nació la Famicom en Japón. Dos años más tarde, haría su desembarco en EE.UU. con el nombre con el cuál se le conoce mundialmente: Nintendo Entertainment System. O NES, para los amigos. Leer más
¿Por qué sale un juego de los Ghostbusters si no hay una película nueva? Eso es porque no es estrictamente necesario contar con celuloide para continuar una historia. Los videojuegos también pueden hacerlo. Lógicamente no es lo mismo, pero digamos que sí es una alternativa que definitivamente, es mucho más interactiva.
Personalmente, soy uno de los que cayó embrujado con la cinta de Ivan Reitman. Fui por un buen rato fan de ambas películas. Y claro, también estuve pegado un buen rato con el juego original, que jugué en un Atari 800XL.
El nuevo juego, simplementente titulado Ghostbusters: The Videogame, es una especie de secuela oficial, pero también la mejor manera de sentirse un cazafantasmas. Pero si incluso el equipo original está de vuelta. Qué mejor. Comentarios, después del salto…
Este año el Тетрис, más conocido occidentalmente como Tetris, cumplió 25 años desde su creación, al otro lado de la cortina de hierro. Claro, en plena década de los ochenta, hablamos de una época en donde la polaridad de las superpotencias llevaba aún a cuestas el tema de la guerra fría.
Por eso, cuando el juego llegó a los aracades y a las consolas portátiles de la mano de Atari y Nintendo respectivamente, todo el mundo se volvió loco no sólo por la adictiva simpleza del juego y sus hipnóticos gráficos minimalistas, sino también por ser el priemr videojuego hecho tras la cortina de hierro.
Su autor, el programador soviético Alexey Pajitnov. Parte de su historia y de cómo creó el juego, después del salto…
Dentro del maravilloso mundo de los videojuegos, existen distintos géneros independientes entre sí que buscan capitalizar gustos específicos de los consumidores. Tenemos juegos de carreras ultrarealistas, batallas en primera persona para los que gustan disparar a mansalva, simuladores sociales para quienes les cueste interactuar con la vida real y juegos de supervivencia/horror, para los que buscan tener miedo. Mucho miedo.
Porque a diferencia de una película de terror, la gracia es que estos juegos –muy cinematográficos de por sí– son interactivos y los sustos provienen derechamente de las acciones del jugador. En otras palabras, acá sí se puede manipular el entorno. Hasta cierto punto, claro. Pero esa es justamente la gracia. Dentro de esta gama de juegos, cuyas características son la vista en tercera persona, espacios claustrofóbicos, gore y seres muertos en vida y/o sobrenaturales, tenemos varios títulos famosillos.
Probablemente en el tope de la lista podemos tener a la saga Resident Evil como la más popular. Seguramente la conocen. Pero también tenemos otros títulos, quizá no tan conocidos, pero igualmente escalofriantes: Silent Hill, Fatal Frame, Siren, Condemned y otros tantos. Todos gozaron de gran popularidad hacia mediados de los noventa y principios del 2000.
Pero ninguno de ellos fue tan pionero en su propuesta como la saga Alone in the Dark. Creado por Infogrames (hoy dueña de Atari) en 1992, Alone in the Dark fue el primer juego 3D para computadores que se benefició de este género. Y creó un estándar.
Inspirado en los escritos de H.P. Lovecraft y en los pertubadores dibujos del sueco H. R. Giger (el mismo de Alien), la saga, prortagonizada por el investigador paranormal Edward Carnby, generó cuatro secuelas, siendo la última –Alone in the Dark : The New Nightmare– editada el 2001.
Desde entonces, la saga había guardado silencio sepulcral. Hasta ahora. Siete años después, la desarrolladora francesa Eden Games –famosos por haber creado el vistoso Test Drive Unlimited– ha sido requerida para desarrollar una nueva aventura y traer de vuelta a Edward Carnby el próximo 24 de junio. Y obviamente hay expectación, considerando las posibilidades de las nuevas generaciones actuales de consolas.
Así que para conocer más detalles del juego, pude hablar vía mail, en exclusiva con Nour Polloni, productora del juego. Y aquí está la conversa:
Pero con
Alone in the Dark quisimos ser un poco más ambiciosos y apelar a una audiencia más amplia. Quisimos redefinir las mecánicas de este tipo de juegos para lograr una dinámica más variada y con diferentes experiencias de juego. Queremos que el juego sea de acción y supervivencia. La entretención es a lo que apelamos.
Hemos creado un estilo de juego que se basa en la creatividad del jugador para generar herramientas o armas usando el entorno y las cosas que ahí se encuentren. Hay un nivel de interacción con el medioambiente que no se ve en otros juegos. Esto significa que debes olvidarte de cómo se hacen las cosas en estos juegos y, en cambio, comenzar a pensar en cómo harías las cosas en el mundo real. Ahora, también hemos incluido mecánicas de acción, exploración, puzzles, conducción de vehículos y combate. Todo esto, combinado, debiera otorgar una experiencia muy satisfactoria y transversal a los jugadores.
Mi arma favorita, por ejemplo, es un encendedor. Puede parecer un objeto inofensivo, pero este simple aparatito puede sacar al pirómano que llevas dentro. Con un poco de imaginación, el encendedor puede transformarse en una de las herramientas más efectivas y/o una de las armas más destructivas: puedes usarlo para quemar una silla, como una antorcha o para encender una marca de gasolina que se dirija hacia un auto y así hacer volar a tus enemigos. Las posibilidades son infinitas…
En el caso de Alone in the Dark, nos inspiramos en la primera parte de
Duro de Matar, por las escenas de acción y la historia de un solo hombre que debe sobrevivir a pesar del escenario adverso.Pero para contar la historia, nos inspiramos en dramas televisivos debido al alto nivel e intenso ritmo que tienen. Sin embargo, esto ya dejó de ser un camino de una sola vía, puesto que el cine también se está viendo influido por los videojuegos. Pero creo que lo mejor de todo es que los videojuegos te permiten un nivel único de interacción con la historia. Esto hará que en pocos años más la industria de los videojuegos adquiera un rol más dominante en la industria del entretenimiento.
Cuando chico y uno iba a los flippers, era muy común que uno se acercara a una máquina simplemente porque el gabinete era atractivo. Rico, vistozo. O tenía monos y colores atractivos. Pasa que antes, mucho antes, los juegos de video tenían sus propios muebles originales, con el arte del juego y todo. Muchas veces los dibujos tenían poco y nada que ver con el juego, cierto, pero ayudaban a generar en nuestras inocentes cabezas la idea del juego más allá de gráficos pixelados. Como pasaba también con las carátulas del viejo Atari. Además, eran los ochenta.
Con el tiempo, al menos en nuestro país, las gabinetes pasaron a ser meros muebles genéricos al que prácticamente sólo se le incrustaba la pantalla. Todos tenían el mismo front plate que decía "videogames" y que eran más fomes que chupar un clavo. Después ya nadie siquiera se molestó en traer videojuegos originales. Seguramente era muy caro.
Pero bueno, como la nostalgia pega, el sitio i-Mockery se encargó de enumerar los mejores gabintes originales de videojuegos. La selección es tremenda. Está el Space Invaders con sus marcianos eléctricos, el Battlezone, con su periscopio y sus dos joysticks, el de las Tortugas Ninja, para cuatro jugadores, el Afterburn, con cabina incluida (en la foto), el minimalismo del Pong y muchos, muchos más. Seguramente te encaramaste en alguno de ellos. Una verdadera delicia. (Vía Destructoid)
OK, lo reocnozco: si leyeron el post del lanzamiento de AMD, se habrán dado cuenta que quedé más que caliente con el Crysis. Era que no. Mal que mal, cambié el PC para jugar al famoso juego. También había dicho que no tenía intenciones de bajar el demo, porque quería ver el juego completo de una. Pues bien, mi ansiead fue mayor y el viernes descargué el demo del Crysis. A regañadientes, pero la curiosidad era más grande. Muchísimo más grande.
La instalación estuvo ok y me ardían los dedos y los ojos por ver semejante portento que, asumía, debía verse lo suficientemente bien en el nuevo PC. Craso error. Vergonzoso, incluso. La detección automática me seteó el demo en "low" y al cambiar manualmente las variables gráficas, el juego se me fue a la porra en mala onda. Al jugarlo finalmente en low corría aceptablemente, pero se veía como las rajas: pop ups, pixelados, gráfica noventera… nada que ver con lo que pretendía ver. En resumen: frustración máxima, maldita sea. ¡Pero esto no se quedará así, Crytek!
(maldición…)
Tengo la carátula del juego como wallpaper. En el celular también. Posteo sobre el juego casi como excusa para poner un pantallazo (como ahora, casi). Y todavía muy frecuentemente veo un videíto en HD del juego. Esa onda. Me tiene obsesionado la tontera. Y no, Electronic Arts no me paga por decir esto.
¿Más info? Claro. Los chicos de Botónturbo conversaron vía irc (que noventas suena eso) con el mismísimo Cevat Yerli, culpable de esta obsesión. De hecho, estos muchachos parece que están igual de obsesionados que yo, ¡aleluya!
IN OTHER NEWS:
Para más remate, el CEO de Atari, David Pierce, acaba de renunciar. Así que las cosas no se ven muy bien. Por lo pronto, el directorio ha decidido dedicarse exclusivamente a la disitribución de juegos. Igual, cortes de presupuesto y de mano de obra se viene. Qué lata.
(Vía Deestructoid)
Siguiendo con las celebraciones por los 30 años del maravilloso y nostálgico Atari 2600, el portal 1Up compiló lo mejor y lo peor de los primeros comerciales dedicados a los videojuegos. Comerciales que ciertamente no vimos en Chile, pero que igual uno va a reconocer de inmediato.
Mi favorito es el de la abuela (la abuela más cool del mundo) jugando Berzerk con su nieto al son de una canción ultra inocente (y eso que el juego era bien psycho). Absolutamente imperdible para nostálgicos y mayores de 30. Todo, por acá.
Tal cual: este mes, el viejo y querido Atari 2600 cumple tres décadas de historia. Si mal no recuerdo, fue la navidad de 1981 o 1982 en que un 25 de diciembre recibí de regalo un flamante Atari 2600 cuando tenía menos de 10 años. Obviamente, había hinchado con tener uno hace mucho más tiempo. Hasta que mis padres cedieron (jejej) y finalmente lo tuve. Por la chita que fui feliz.
Me acuerdo del impacto de ver correr por primera vez un Atari. Fue en la casa de un amigo, una invernal tarde de sábado. Su papá se había traído uno desde EE.UU. y ver correr juegos de verdad (no como el Pong, que era choro, pero nunca me conquistó del todo) fue alucinante. O sea, ¡la tele funcionaba como algo más que ver tele, por Dios! Increible. Tenía que tener uno.
Recuerdo que la caja venía con el clásico Combat -el primer juego creado para la consola- y, como gran cosa tipo promoción, el también clásico Asteroids. Ahí sí que no me depsegué de la tele. Recuerdo todo y cada uno de los detalles de esos juegos. Los colores, las formas, los gráficos y especialmente los sonidos. Es más, podías pasar en bicicleta por el barrio y era fácilmente reocnocible cachar quién estaba jugando Atari al pasar. Fue toda una revolución.
También recuerdo que en un recientemente inaugurado Parque Arauco había una elefantiásica estación de juegos en una de sus tiendas ancla (¿el Gala Sears?) que permitía jugar toda la librería de juegos de Atari, 30 segundos por juegos (las colas eran enormes lógicamente y yo esperaba pacientemente y luego volvía a hacer la fila). La misma maquinita era utilizada en Sábados Gigantes para hacer un concurso: quién anotaba más puntos jugando 30 segundos al Space Invaders. Genial. Era, claro, mi concurso favorito junto con el "Dispara Ud. o Disparo Yo".
Luego, llegaron más juegos. Como el Adventure, uno de mis juegos favoritos de todos los tiempos y probablemente el que le tengo más cariño de todos. También estuvo un buen rato el Pitfall!, el primer juego no Atari (era Activision) que tuve. Pero hubo de todo, incluyendo varios juegos no Atari que me trajeron mis padres de un viaje a EE.UU. como el Demon Attack (que era parecido al Phoenix) y claro, títulos clave como el Pac-Man (el más vendido para la consola) o el funesto E.T.
Después de eso, mis recuerdos son más bien difusos… No sé qué habrá pasado con la consola y con los cartuchos (¿los habrán regalado mis santos progenitores?). Lo que sí recuerdo es que algunos años después mi obsesión se trasladaría hacia los primeros computadores personales. Todo el mundo tenía un Atari 800XL y yo… tuve un flamante Commodore 64 con disketera. Pero eso es harina de otro costal y tema para otro posteo.
(En la columna derecha de este blog, en el apartado Emuladores, se encuentra un link al Proyecto Stella, título original que tenía el Atari 2600. El link conduce a un soberbio emulador de la consola)
Cuando el tiempo pasado, la nostalgia y los flashbacks mentales chocan con la realidad actual, extrañas manifestaciones químicas se producen en el cerebro. Me explico: hasta hace poquísimas semanas estaba jugando elaborados juegos como Need for Speed: Carbon y Burnout Dominator.
Y de sopetón, leyendo algunos blogs, cai en que el primer juego de carreras que tuve en mis manos, fue el Pole Position (el Night Driver lo omito a propósito), este año cumple ¡25 años! Y me quedé varios minutos divagando sobre esos años felices a comienzos de los ochenta…
En fin, 25 años. Tal cual. Cuenta Wikipedia que fue en 1982 que la Namco -también creadores del Pac Man, Rally-X , Dig Dug y muchos otros-, le ofreció a Bally Midway dos juegos para distribuirlos en los EE.UU.
Uno fue el Mappy y el otro, el Pole Position. Bally eligió el Mappy (giles) y Atari, a regañadientes, el Pole Position. ¿Y qué pasó?, el juego de carreras terminó siendo el videojuego más popular de 1983, por lejos.
Luego, el juego fue editado para el Atari 2600 y 5200, Commodore 64 (acá también lo tuve) y ZX Spectrum, entre otros, siempre con gran éxito. Pensar en un juego así hoy sería insulzo, claro está, pero en ese momento era adrenalina pura.
Pues bien, acá está el juego para bajarlo y replicar largas tardes de leche con milo y pan con palta. Finalmente, para rematar, el video original del comercial hecho por Atari en 1982. Imperdible.
Fin de semana pobretón en cuanto a juegos jugados. En la semana terminé el Lost Planet y me gustó mucho. Ultra recomendable (un agrado, pero concuerdo en su mayoría con el colega de Bajo Mi Pulgar). Fuera de eso, algunos viejos títulos de PS2 (onda Bionicle Heroes, bleh) y no mucho más.
La noticia de la semana se la lleva sin duda Sony y su nuevo, um, cagazo en lo que a relaciones públicas con los medios se refiere. No es secreto que desde que comenzó la campaña del PS3, la marca japonesa se ha pegado tropezón tras tropezón comunicacional, casi como si estuvieran poseídos por el espíritu de las malas relaciones públicas; todo esto a la hora de lucir bien no sólo con el público en general, si no que incluso con su base de fans, que no es nada despreciable.
Recientemente, el blog Kotaku –uno de los más importantes e influyentes y una verdadera autoridad en el tema de los videojuegos en la comunidad online–, fue amedrentado hace unos días con ser puesto en la lista negra de Sony (es decir, chao con entrevistas, exclusivas, eventos y demases) debido a que Kotaku posteó ciertos rumores sobre
Cual David contra Goliat, Kotaku reaccionó rápidamente a la amenaza y básicamente, mandó a la cresta a Sony (finalmente, se llegó a un acuerdo a regañadientes entre ambas partes). Obvio, a la hora que censuraban a Kotaku, Sony se echa de seguro al 90% de la comunidad gamer, y no siquiera se me ocurre lo que eso significaría a futuro para su querida consola, que cada vez les cuesta más vender. Tsk, tsk. Para más sabrosos detalles y los mails que se enviaron unos y otros, clickear por acá (vía The Last Boss). Para quiene quieran escarbar más (en inglés) sobre la lamentable imagen actual de Sony, click por acá, plis. (vía Destructoid)
Could you be loved?: Sony sigue dando palos de ciego en cuanto a su imagen corporativa. Para comprobarlo, favor de ver la fotito y encuentrar el error. Como van las cosas, se pone en duda que la foto sea trucada.
A propósito, por favor vean este video dedicado a Sony y al PlayStation 3. Está genial. Se llama “How to Kill a Brand”.
In other news: