Noticias·Videojuegos

Llegó la Cajita Naranja


Al fin llegó, él ya está aquí, el juego de todos los juegos el Half-Life 2: Episode 2, yaaa lleee-góooo (a ver los mayores de 30: premio-pemio para el que identifique de dónde viene la frase cantadita original).

Ya saben, soy fan acérrimo de esta saga y por fin aparece un nuevo título (o dos, dependiendo del caso) para saciar el hambre de aventuras con el gran Gordon Freeman como protagonista. En estricto rigor, el paquete se llama The Orange Box, proque es un bundle que incluye -atención- el Half-Life 2, el Half-Life 2: Episode 1, el Half-Life 2: Episode 2, el Team Fortress y el Portal (para los curiosos, por acá hay una estupenda versión en flash de este último título, parta que se hagan una idea de qué se trata). Ojo, todos son juegos completos. Increíble, ¿no? Lejos el mejor paquetito gamer que se puede pillar.

La cajita feliz ha tenido altísimas puntuaciones (¿superará al Halo 3 y al Bioshock?) en sitios especializados y no es para menos. Ahora, me quedan dudas si conseguir el juego para PC o para la Xbox 360. Es que soy ansioso (no me quedan uñas) y aún el nuevo monstruito no ha nacido. (Y olvídense del PlayStation 3. Gabe Newell, de Valve, dijo que la PS3 es una pérdida de tiempo para todos. Damn!). Pero se viene…

Cajita Feliz: Seguramente han visto el mod de la Xbox 360 con el skin del Halo. Ahora, ¿cómo les queda el ojo con un mod así?

Leer más

Noticias·Videojuegos

Bungie Se Separa de Microsoft


Lo que se rumoreaba y era prácticamente un secreto a voces hace algunos días, finalmente se materializó: Bungie se aleja de la cómoda sombra de Microsoft Game Studios para seguir una senda indpendientemente. Como en sus inicios en 1991 cuando, oh ironía, desarrollaba juegos para Mac.

Toda ha sido en buena onda y de mutuo acuerdo, aunque claro, Microsoft se quedará con la propiedad intelectual de su franquicia más exitosa, que fue desarrollada por la gente de Bungie. Pero ¿qué habrá pasado en realidad? ¿Habrá sido todo tan realmente en «buena onda»? Probablemente nunca lo sabremos… Leer más

Reseñas·Videojuegos

Earth Defense Force 2017: Rápido y Furioso (Y con Poco Presupuesto)

Estamos frente a una nueva generación de juegos, y como tal, se exige rigurosidad acorde con los tiempos: se demanda producción, buenos gráficos, historia, etc. Es natural. Puede que los juegos actuales tengan más peso tecnológico y logren generar mayor impacto visual. Es cierto. Y es agradable constatar como la tecnología efectivamente va avanzando de la mano con nuestro pasatiempo favorito. Pero hay algo que es irremplazable y que finalmente decide si el juego vale la pena o no: su factor de entretención. Si un juego entretiene, puede pasar la prueba con honores. Mientras, por muy visualmente sorprendente que sea otro, si es fome, nunca se ganará el corazón de un gamer. Puede que sorprenda por unas horas y ya. Sería todo. Y este titulo menor es un muy buen ejemplo del primer caso. O sea, entretención pura.

El escenario del Earth Defense Force 2017 no puede ser más sencillo. Ñoño, incluso. Eres parte de una tropa de elite encargada de defender el planeta de una ominosa invasión extraterrestre que incluye hormigas gigantes, arañas gigantes, robots gigantes y platillos voladores gigantes. Todo es gigante en el juego. Enormemente gigante. Y en grandes cantidades. Hay veces que las oleadas de hormigas, robots y arañas ahogan la pantalla y uno exclama frases del tipo “¡Se pasóooo!”, “Musho”, “Qué abuso” o “¡Este juego sí que es chulo!”. Eso último también se repite harto durante el juego.

Pasa que la producción del juego se nota que no contó con mucho presupuesto: los monos son rascas, los gráficos son pobretones, el doblaje en inglés son cursis y parece que fueron hechos por la familia de los diseñadores antes que por actores profesionales. Los bichos son chulos y la onda del juego es media flaite. En resumen, se nota que el juego fue hecho con dos pesos.

Pero qué más da. La entretención es lo que prima en este discreto, pero altamente atractivo shooter en tercera persona proveniente de Japón. De hecho, esta es técnicamente la tercera parte de una saga en donde bichos gigantes y humanos armados pelean frente a frente, de gran éxito en la tierra del sol naciente.

Dale con el látigo: parece David contra Goliath. El soldadito no tendrá una honda, pero sí posee un vastísimo arsenal de armas para deribar a los gigantescos bichos.


Lo mejor de todo es la simpleza del juego. Elijes dos armas entre miles de variedades de escopetas, lanza misiles, granaderas, rifles de largo alcance, bombas, metralletas y un sinnúmero de armas especiales, todas con municiones ilimitadas. Una vez escogidas las armas, se va a la pelea. Los escenarios van desde entornos urbanos en donde todo, TODO es destructible (uno dispara una bala y se cae un rascacielos de 40 pisos) a oscuras cavernas, cañones y ríos y playas abiertas. También está la posibilidad de subir a tranquees, helicópteros y robots, pero la experiencia dura poco. Las máquinas apenas se mueven.

La historia se divide en poco más de 50 episodios con distintos niveles de dificultad, pero quizás lo mejor de todo es la posibilidad de jugar en cooperación. Coop, como se le conoce. Porque al no tener la posibilidad de una opción multijugador, esto es lo que hay para jugar con amigos. Amigos de carne y hueso, aclaremos. Y cuando eso sucede, la sinfonía de destrucción ya no puede ser más entretenida. De eso esos juegos que no se dejan hasta altas horas de la madrugada. Un verdadero must.

Leer más

Noticias·Películas·Videojuegos

Weekend RoundUp 26/08/07: Gears of War Revisited


Agosto toda la vida ha sido el mes penca para videojuegos. Es el mes donde no pasa nada. O casi nada. Fuera del sorpresivo impacto del BioShock, pocos títulos han llamado la atención. La verdad sea dicho, pocos títulos han aparecido durante estas semanas.

Es por eso que estos días solamente he jugado juegos viejos. Re-jugado, si se quiere. Por ejemplo, el Gears of War. El Gears lo terminé hace un buen rato ya, pero hace un par de meses, un amigo me borró la campaña sin querer (¿queriendo?), así que lo estoy recorriendo de nuevo. Hoy lo volví a terminar. En verdad, es un juegazo. Es de los pocos juegos que de verdad me han hecho exclamar “oh, esto sí que es nueva generación”. ¿Sucederá lo mismo que con el Halo 3? Asumo que sí. Debiera.

En fin. Para conmemorar una nueva terminada, al final del post les dejo un videíllo (de no muy buena reolsución) con el golpe de gracia al General Raam y la ¿victoria? de los Gears of War.

IN OTHER NEWS:

Movie news: Seguro mucho se acordarán del clásico Joust. Ya saben, ese jueguito de Williams que consistía en duelos sobre avestruces voladoras o algo así. Era difícil, pero adictivo. Pues bien, el Joust es el nuevo título considerado -insólitamente- para llenar los ecranes de las salas de cine del mundo. En verdad es difícil imaginar una historia con avestruces o emúes (o lo que sea) volando a diestra y siniestra con huevos que caen y todo, pero los productores del filme -una nueva compañía que se encargará de llevar a la pantalla juegos clásicos y cómics- aseguran que se vera bien, onda "Gladiador cruzado con Mad Max, incluyendo una ciudad de Las Vegas flotante". Ok. Más info al respecto, por acá. Y para jugar al viejo Joust (the original!), además de otro clásicos Midway, clickea por acá.

Ferias y más ferias: me quedo con la sensación de que las ferias de videojuegos este año han sido medias fomeques (dijo el picado), pero la verdad sea dicha, hasta ahora ninguna de las ferias simportantes -la GDC, E3, etc.- ha producido un impacto mediático importante. Algunos anuncios, nuevos títulos, un par de foros, chiquillas lindas y sería. La Game Convention de Leizpig acaba de finalizar y, por lo menos yo, no me enteré de muchas novedades. Como sea, acá está la lista de los juegos que más dieron que hablar para la crítica en esa feria germana:

  • Best PC game: Crysis
  • Best Xbox 360 game: BioShock
  • Best PSP game: God of War: Chains of Olympus
  • Best PS2 game: Pro Evolution Soccer 2008
  • Best PS3 game: Pro Evolution Soccer 2008
  • Best Wii game: Mario & Sonic at the Olympic Games
  • Best DS game: Eye Training
  • Best Online game: Age of Conan: Hyborian Adventures
  • Best Hardware Accessory: Wii Balance Board


Jogo bonito: Iba a poner una nueva foto del Crysis, pero ya me da verguenza insisitir tanto con el titulito. En vez, qué mejor que una buena fotito del esperado Pro Evolution 2008.


Ventas:
Fíjense al final de esta página y veán un detalle: la Wii es oficialmente la consola más popular de esta nueva generación, aún considerando la ventaja de un año que tuvo la Xbox 360. Todo el detalle de las ventas de consola del mes de Julio (a través de la consultora NPD, por acá.

Igual, la consola de Microsoft tiene una vetaja no menor con su competidor más acérrimo, el PlayStation 3, que de a poquitito comienza a repuntar sus ventas. Pero ya se sabe, de atrás pica el indio….

Leer más

Películas·Videojuegos

Weekend Roundup 04/08/07: Edición Día del Niño


Ayer pasé por el Aventura Center que está en el Mall Portal La Dehesa, posom. Siempre entro de vez en cuando a estas nuevas versiones de salas de arcade para ver qué tienen y que tan out estoy. Pero no me sorprendí demasiado: Los Dance Dance Revolution siguen siendo las máquinas más populares, mientras que las hileras de videos clásicos –desde el Pac-Man hasta shmups varios– y los shooters tipo House of the Dead o Time Crisis, estaban pelados. Consignemos que la mayoría asistente eran cabros muy chicos, junto con sus mamás, seguramente como aperitivo para el día del niño.

El momento emotivo de la velada vino algunos momentos después, justo antes de que sacara la (poco agraciada) foto que arriba adorna este post (sorry folks, la saqué con la cámara del celular). Pasó que la mujer inserta la ficha en el Demolition Man y el cabro chico comienza a apretar los flippers como si no hubiera un mañana. Yo creo que incluso apenas veía la bola. Pero lo estaba pasando mejor que chancho en el barro. Y claro, me acordé de mí… hace 30 años ¡30 años! Uf. Feliz día del niño.

En la semana, tuve una cuasi revelación con un karaoke. Yep, la verdad es que nunca había tomado en serio este tipo de juegos -verdaderas sagas de canto, más bien– como el SingStar o el Karaoke Revolution. Es cierto, a la larga son todos iguales y lo único que varía son la selección de canciones y los "fondos", mientras los monos cantan. Pero eso pasa a ser prácticamente un detalle considerando las toneladas de diversión que se puede tener. Mejor que cualquier party game. Mejor, incluso, que el mismísimo Guitar Hero.

Cantando por un sueño: no hay nada más cómico que escuchar a tus amigos cantar creyéndose el cuento, después de unos copetes. Las duplas son inigualables. Las risas, garantizadas.


Desde la creación de los personajes, que puedan alcanzar un hilaranate, caricaturesco y hasta asombroso parecido con los jugadores reales hasta la selección de canciones -para todos los gustos- y la dinámica misma, que de verdad te "ayuda" a que cantes mejor a como lo haces en la ducha. Lamentablemente, la gente con la que jugué es aficionada al canto, así que me dieron la gorda en el modo más difícil, eso sí. Pero de que lo pasé bien, lo pasé bien (cantando "Uptown Girl", de Billy Joel). Ideal para jugar con amigos y reventarse de la risa.

Luego, durante el fin de semana, bajé el demo de The Darkness, el nuevo fps de los creadores del Riddick. Está bien, quedé con las ganas de más, pero lo encontré un poco confuso. Aunque sí, era sólo el demo. Además, es otro juego más que te exige tener una tele en alta definición para poder LEER lo que sale en la pantalla. ¿Qué onda? La dinámica buena, fluida, rápida. Buenas cinemáticas también (la intro es de las mejorcitas que me ha tocado ver últimamente), la voz de Mike Patton y una cuota de violencia importante, de esa que te hace abrir los ojos y reirte nervioso. Como pasó con el The Punisher, hasta ahora creo que el juego más violento que he tenido el, um, placer de jugar.

Usaron mi cabeza como revólver: Ni guarenes ni Philips, estos son los darklings de The Darkness, que ayudan al protagonista a despachar a los patos malos. Violentamente.


En Xbox Live Arcade bajé el viejo y querido Contra, que tantas fichas me tragó (en esos días, junto también al Cabal), pero encontré esta nueva “versión” bastante insípida. De hecho, parecía la versión para NES, antes que la de arcade. Pero igual me entretuve un rato. Además, bajé también el Marathon 2: Durandal, un fps rarísimo hecho por Bungie –cómo no, los mismos de la saga Halo– el año ’95 que la verdad, lucía demasiado arcaico (onda el primer Doom), excepto por la mobilidad del jugador, que era muy extraña. Rara. ¿Y con qué me encuentro el día de hoy? Con esto. Así que tengan la bacinica a mano si deciden jugar. Yo lo encontré demasiado raro y finalmente lo boté.

Y antes de escribir esto, me pegué una sesión de GigaWing, magnífico shmup del ’99. ¿Puntaje? 33.253.241.750. Y eso que sólo llegué al boss de la segunda etapa…


IN OTHER NEWS:

  • Está la divertida entrevista a Bob Hoskins en Super Mario Bros. donde básicamente dice que rodar esa película fue la experiencia más apestosa de su carrera. JA! Pero la entrevista que pillé que realmente quería destacar es la que le hizo uno de los chicos de Destructoid al mismísimo Hurley, de Lost, que es interpretado por nuestro compatriota (y conocido gamer), Jorge Reyes. Obviamente, hablan sobre el juego basado en la serie, que saldría a la calle en febrero del 2008. ¿Y la cuarta temporada? Pues sale al aire el mismo mes. How convenient.

  • Al fin el PlayStation 3 logró superar la barrera del millón de unidades vendidas en Japón. Ya era hora. Según reportes, para el mes de julio, fue el juego Hot Shots Golf 5 lo que ayudó a la ventas durante las últimas semanas. Pero el juego más vendido, eso sí, fue -oh sorpresa- el Mario Party 8, para la Wii.

  • En la QuakeCon 2007, que como todos los años se celebra en Dallas, Texas (evento que es basicamente un mega tarreo, y el más grande en EE.UU.), id mostró al fin su esperado nuevo proyecto (el último fue justamente el Quake… en 1996). Se llama Rage, es un fps (bah!) y se ve más o menos así. Is that cool or what?

Leer más

Listas·Noticias·Videojuegos

Por Qué Me Gustan Tanto los FPS


¿Son los shooters en primea persona -o fps– mi género favorito de juegos? Probablemente sí. No lo niego. Sobretodo si considero que el Half-Life -ambas partes- es mi juego favorito de la vida, por múltiples razones. Supongo que los motivos por lo que me gusta particularmente este género también son múltiples.

Desde irrepetibles experiencias online entre amigos en la oficina con el primer Half-Life (creo que nunca lo pasé mejor jugando un vidoejuego como en esos días) a sensaciones escalofrinates de suspenso y tensión provocados por juegos como el Doom o, más recientemente, el F.E.A.R. O quizás el sólo hecho de tener un arsenal de armas increíbles -como el Quake– o escenarios que son un candy para la vista, como el FarCry o el Black. Me encanta el espíritu de los fps.

El género ha tenido una evolución gigantesca desde los tiempos del Doom y el Wolfenstein 3D, a principios de los noventa. Ahora, los fps son elaboradísimas aventuras con escenarios hiperrealistas, armas supercalifragilísticas y enemigos cada vez más astutos (la AI que le llaman). El desafío es cada vez más intrincado. Entonces, cada vez que veo un nuevo video sobre un fps que se viene, babeo como Homero frente a una docena de rosquillas (mmmm… rosquillas).

Existen máximas sobre cómo debe ser un buen fps. Según el sitio GameCareer Guide, existen diez máximas que todo fps debiera cumplir. En resumen, la cosa es más o menos así:

  1. Meterte en la acción rápidamente.

  2. Crear un mundo que invite, anime, y recompense el estrujarse el coco.

  3. La ambientación del juego es el mundo real.
     
  4. Nada de vidas eternas.
     
  5. Las capacidades del personaje deben ser coherentes con el entorno.
     
  6. Dejar que el jugador cometa errores e intente sobrevivir.
     
  7. La historia no es más importante que el juego.
     
  8. Los jugadores quieren habilidades, no trucos.
     
  9. ¿Cuanto debe durar un tutorial?
     
  10. El jugador debe saber siempre el objetivo.


Y estamos de acuerdo. A propósito, el sitio inglés Bit-Tech publicó un interesantísimo artículo acerca de cómo escribir un fps actual (porque otro de los detalles en los actuales fps es que TIENEN una historia que contar). Y como el tema me gusta tanto, he aquí una pequeña lista con los fps que me tienen más caliente. Hay varios más, pero estos son los principales:


Al fin Infinty Ward se cansó de los escenarios de la Segunda Guerra Mundial. Musho con eso. Y atinadamente, se basaron en su subtrítulo para crear uno de los juegos que sin duda más dará que hablar cuando uno se refiera a "juegos de guerra". ¿Otro fps militar más? Puede ser. Pero esas imágenes cuasi futuristas y la calidad gráfica del juego me convencieron. (primavera 2007)

  • Halo 3 (Bungie / Microsoft Game Studios)

El juego más esperado del año. Y el juego más popular actualmente. ¿Será para tanto? Creo que sí. El detalle es que el juego es más hype que nada, sin desmerecer la cuantiosa cantidad de elementos que se supone, harán del Halo 3 el Gears of War del año pasado: vehículos choros, escenarios gigantescos y coloridos, nuevas armas (esa granada-escudo está de pelos) y un multijugador que hará las delicias de grandes y chicos. (26 de septiembre)



La mayoría de las veces, los fps militares no me gustan mucho. Menos aún esos que son mucho muy tácticos, tipo S.O.C.O.M. o Delta Force. Pero la serie Battlefield es chora. Es variada. Y algo tiene que engancha. Luego de ver las imágenes y el teaser del juego, más aún. Debe ser el tono que los ponen los suecos de DICE, donde los soldados, por ejemplo, le hablan al narrador ("shut up!!"). Esos y otros son algunos de los pequeños y jocosos detalles que elevan el juego sobre lo típico. Sólo por eso, ya le tengo cariño. (primer semestre 2008).


Valve se las mandó: en un gesto extraño (y no muy barato al parecer) de generosidad, ha decidio editar para la Xbox 360 y para el PlayStation 3 esta edición boxset que incluye el Half-Life 2, los episodios 1 y 2 -continuaciones de la saga-, además de los ya clásicos multiplayers Team Fortress y el raro Portal. Cinco juegos en uno. Qué mejor. Todo en uno. Bravo. (7 de octubre, 2007)


Por lejos, mi favorito. Se supone que va a marcar un antes y un después en relación a lo que a fps se refiere. Por lo que he visto, y dado los intrincadísimos detalles que CryTek ha puesto en pantalla, parece que de verdad así va a ser. Además la historia -americanos vs. coreanos vs. alienígenas en una isla tropical- está suculenta y el mono protagonista se ve coolísimo. Lo queremos ¡YA! (16 de noviembre)

Pero hay más: Por espacio y tiempo, sólo mencionaré otros fps que me muero por jugar: Enemy Territory: Quake Wars, el Unreal Tournament 3, Haze y Killzone 2 (ambos exclusivos para PS3), y cómo no, el Duke Nuke’em Forever. Eso, si es que alguna vez 3D Realms se digna a editarlo, claro.

Leer más

Listas·Videojuegos

Transformers: Los Juegos

Como buen chico nerd fanático de los Transformers, durante los días en que TVN transmitió la serie animada durante mediados de los ’80, inevitablemente durante mi tierna adolescencia tuve que experimentar con los juegos que salieron en su momento basados en los monos de Hasbro.

  • TRANSFORMERS: LA PRIMERA GENERACIÓN (1985 / 1986)

Transformers fue el primer videojuego que ocupó la licencia de la en ese entonces explosiva popularidad de la serie televisiva y su línea de juguetes complementaria. El videojuego, desarrollado exclusivamente para el Commodore 64 y el Sinclair ZX Spectrum, fue editado por Ocean en 1985. Yo lo tuve en versión Commodore.

La base del juego era en esencia la de un shooter horizontal: gobernabas un equipo de cinco autobots que debían luchar contra la amenaza Decepticon en medio de un aburrido Cyberton. Los robots se transformaban (primitivamente), e incluso volaban (¿?). Incomprendido por su compleja jugabilidad y dificultad (para la época al menos), el juego fue virtualmente ignorado. ¿La verdad? El juego era malo, repeptivo y altísimamente frustrante, porque básicamente… no había nada que hacer, excepto dar vueltas a la pantalla como un idiota.

Un año, y casi con la misma suerte, Activision editó, también para el Commodore 64, el Transformers: The Battle to Save the Earth, creado nada menos que por David Crane –papá del Pitfall–. El juego era más orientado hacia el juego de rol (incluso había hasta líneas de diálogo), pero en definitiva pasó sin pena ni gloria en medio del océano de títulos para esa entrañable primera generación de computadores hogareños.


  • TRANSFORMERS: BEAST WARS (1997 / 1998)

Fuera de un par de títulos exclusivamente diseñados para el mercado japonés durante la segunda mitad de los ’80s, la franquicia no tuvo nuevos videojuegos hasta que la serie televisiva se reactivó con la línea Beast Wars. Honestamente, lo poco que vi no me hizo enganchar y nunca pesqué la serie. Las versiones originales de este juego fueron editadas en 1997 para PlayStation y pocos meses después para PC y Mac, de la mano de la misma Hasbro. Luego, un par de años después, el juego fue trasladado como una versión distinta a la consola Nintendo 64 y al mismo PlayStation con el título de Transmetals.

El juego permitía por primera vez elegir bandos: podrías ser uno de los Maximals o uno de los Predacons, con cuatro personajes por bando. El juego tuvo pésimas críticas en todas sus versiones, básicamente, porque tampoco había mucho que hacer. Fome.


  • TRANSFORMERS (2003 / 2004):

Este título, inspirado en la época en que comenzaron a transmitir por televisión la saga Armada, no defraudó. Y justo cuando el PlayStation 2 se consolidaba como la consola de videojuegos más popular del mundo.

La historia poco y nada tiene que ver con la línea original que uno conoció, pero sitúa a Optimus Prime en un mano-a-mano con Megatrón, un ejército de robots clones y en la búsqueda de unos mini-cons en la Tierra. Todo, en tercera persona, con escenarios bastante amplios y una jugabilidad entretenida. En verdad, ¿importa tanto la historia? Lo que queremos ver a es a robots transformándose fluidamente y sacando sus mega armas.

Y en ese sentido, la cosa funciona bastante bien, aunque sólo hayan disponibles sólo tres autobots: Prime, HotShot y Red Alert. Podrían haber dispuesto un poco más, pues. El título se juega en tercera persona con los robots circulando vastas áreas abiertas en busca de los famosos mini-cons, que les dan poderes suplementarios.

El juego fue editado mayo del 2004 a través de Atari, y tuvo mayoritariamente buenas críticas, aunque sí se fustigó su complejo sistema de botones y –los más nostálgicos- de que el juego estuviera basado en Armada, en vez de la serie original. Pero aún así, sigue siendo el mejor videojuego basado en la serie. Hasta ahora.

Un año antes, la japonesa Takara sacó un título de rol especialmente para el mercado japonés con el mismo nombre -pero con el apellido Tataki-, y con una variada selección de robots para elegir.

  • TRANSFORMERS: THE GAME (2007)

Esta nueva versión de los monos mecánicos transformables dá más o menos en el blanco. Más que un juego original, es una adaptación de la película, y en ese sentido, son muy similares: ambos son ruidosos, despelotados y no se entiende muy bien qué pasa. Pero si te gusta ver robots agarrándose a coscachos, esto está bien. Por un rato al menos.

Además, permite jugar del bando de los Autobots y defender la Tierra o ser alguno de los Decepticons y tratar de acabar de acabar con el planeta. Hay harto escenario destructible, harta carrerita, buenas vistas, pero ya. Al final, uno se queda con el gustito de que aún no se le ha hecho justicia a la serie con un juego que esté a la altura.

En fin, el juego ha sido editado por Activision para todas las plataformas. Las versiones son bastante similares entre sí, excepto la versión para Nintendo DS se ve particularmente interesante, porque el juego viene en dos versiones: Autobots y Decepticons. En general, la versión para Xbox 360 ha sido la más comentada.

¿Ustedes? ¿Tienen algún favorito? ¿Y les gustan estos monos o yo rayo de puro freak?

Leer más

En Medios·Noticias·Videojuegos

Weekend Roundup 01/07/07: Más Shooters


Estas dos últimas semanas el posteo ha decrecido un poco. Los fans acérrimos de este humilde boletín se habrán dado cuenta. Bueno, eso se ha debido a un proyecto editorial ultra secreto que estoy liderando y que creo -espero- le guste a todos ustedes. Y al resto. No quisiera adelantar nada hasta que la cosa esté realmente en el horno, lista y confirmada, pero digamos que sí, que tiene mucho que ver con videojuegos y chiches relacionados. Así que espero poder dar buenas noticias en algunos días más. Paciencia, cabros.

A propósito de proyectos editoriales, no sé si sabían que la edición española de la maravillosa revista inglesa EDGE la están trayendo a nuestro país. Claro, son los números de hace seis meses atrás (o más), como sucede con casi todas las publicaciones que vienen del viejo continente, pero igual vale. Mi hermana, que andaba de viaje en Europa, me trajo la nueva EDGE inglesa, cuya tapa trae un wiimote dorado anunciando la ¿definitiva? buena racha que está teniendo Nintendo estos meses, gracias a las monumentales ventas del Wii y el Nintendo DS. La verdad, amo esta revista. Junto con la Games (que también es inglesa), son mis publicaciones de videojuegos favoritas. Lejos. Más que cualquier publicación gringa, además.

Pues bien, si se fijan, en algunos kioskos capitalinos se encontrarán con la primera edición española, de abril del 2006 (sin comentarios, aunque peor es nada) de la EDGE, que tiene en su portada al fabuloso Crysis, lejos el juego con el que estoy más obsesionado por estos días. A la altura del Grand Theft Auto IV o el Halo 3. ¿Lo han visto? Le han dado un vistazo a los pantallazos disponibles? ¿Los innumerables videos? Personalmente, no creo haber visto un juego tan dinámicamente realista como éste. Me produce esa misma sensación que me produjo el Half-Life 2, tres años atrás. Y de verdad creo que va a ser uno de los juegos del año, aunque en principio sólo estará disponible para PC. Así que ojo.

Y a propósito de fps, durante el fin de semana terminé el F.E.A.R. Buen juego, sólido, me gustó. Seguramente ya leyeron la reseña que está antes de este post, así que no ahondaré demasiado en el tema. Sólo que desde el Black que un fps no me entrtenía tanto. Y el final del juego, muy divertido. Un detalle: luego del final del juego, desfiló una interminable secuencia de créditos. Como gil, me quedé esperando a ver si al final aparecía alguna sorpresilla. Pero no. Nada. Sólo una lista inmensa de giles. Plop.

¿Qué más? He vuelto a jugar Dead Rising. A pedazos, claro. Sigo encontrando que el juego es uno de los más creativos y originales del último tiempo, además de que ofrece una tonelada de adictiva entretención. Pero las fllas que tiene el diseño y la dificultad en general hacen que uno se frustre una poca. Aún así, encontrar lugares semi escondidos repletos de zombies para despedazar es una terapia de vida. Cuando salga un Dead Rising 2 corregido -si es que Capcom se atreve- seré muy feliz.

Fuera de eso, en el PlayStation 2 le estoy dando como caja al Gradius V. Gran shooter, buenos gráficos, mucho a qué dispararle. Porque a algo hay que dispararle. Con Chile, la verdad (y dejando de lado a la Sub-20) ya no pasa mucho a la hora de disparar.

Surcando por el universo, viajas a velocidad de la luz: el Gradius es un clásico. Y esta versión para PS2 está totalmente a la altura. Un must para los fans de los shmups.

IN OTHER NEWS:

  • No es ninguna novedad saber que el Wii le está dando una verdadera tunda en ventas al PlayStation 3. Eso ya no es secreto. Pero sí asombra constatar que en Japón, por ejemplo, las ventas de Wii sobrepasan seis veces a una las ventas del PS3. Sólo en abril, la relación era cuatro a uno. También, no deja de llamar la atención lo muchísimo que le ha costado a la Xbox 360 penetrar el mercado nipón. Las cifras de ventas de consolas en la tiera del sol naciente: Nintendo Wii: 270.974; PlayStation 3: 41.628; Xbox 360: 17.616.

  • El Colin McRae: Dirt ha vendido más de 500 mil copias del juego a sólo una semana de haberse puesto a la venta. Eso no está nda de mal, pero no alcanza a superar el acierto que hasta ahora ha sido el Forza 2. Las críticas, además, le dan la razón sin por eso demserecer el trabajo der Codemasters con el McRae, que obviamente está más inclinado hacia el off road y la mugre y el barro. En la misma tecla, se ha anunciado que el esperado Gran Turismo 5, que le haría la pelea al Forza 2, no saldrá a los estantes hasta el próximo año.

  • Finalmente, mi favorito: éstos son los chiches que se incluirán en la edición especial del Grand Theft Auto IV. Lo quiero. Ahora. Además: Rockstar acaba de poner online el segundo trailer del GTA IV. ¿Interrogantes? ¿Dudas? ¿Mucho tiempo libre? Los chicos del foro GTA postearon en la página dedicada de Gamespy un análisis shot-by-shot del video para ver en extremo detalle qué muestran las imágenes (insisto, sólo si tienen tiempo. Esto de verdad que es para ociosos). Y para complementar estos videos de Robot Chicken están bien deviertidos. En todo caso, el trailer a continaución.


Leer más

Reseñas·Videojuegos

F.E.A.R.: I Ssee Dead People

Salvo excepciones, se sabe que los fps (en inglés, first person shooters) son juegos que gozan particularmente de buena salud en la plataforma PC. La abundancia de títulos es generosa (mucho más, al lado de lo disponible para consolas), la jugabilidad adquiere una dimensión totalmente nueva gracias al uso conjunto del mouse y el teclado y en general, los gráficos son superiores (hasta ahora al menos, ¿ya vieron el Crysis?). Ejemplos hay varios: desde clásicos como el Doom, el Quake y el Unreal, a joyitas más nuevas como la saga Half-Life o los shooters bélicos tipo Call of Duty.

Así, el F.E.A.R. (cuya sigla se refiere a ti, porque eres una unidad de first encounter assault recon) se inscribe como un potente y atmosférico shooter en primera persona que guarda algo de semejanza ambiental con las aventuras de Gordon Freeman en el Half-Life 2, pero con un twist: si bien el objetivo es contener un misterioso fenómeno paranormal y aniquilar un ejército de soldados clones en un lóbrego escenario cuasi futurista, el detalle es que estos ingredientes están mezclado con una fuerte dosis de película de horror oriental al más puro estilo El Aro. Resulta que a medida que la historia avanza y vas recogiendo complejas (y muy entretenidas) armas, se entrecruza una fantasmagórica chiquilla que susurra y se aparece a pito de nada.

El resultado es inquietante. No se sabe de dónde diablos aparece la cría y por qué. Luego, vuelve a hacerlo. Y de nuevo. Y comienza asentarse una curiosa sensación de angustia y hasta horror. Es raro. Inquietante. Porque es un shooter, donde a lo más, te sube la adrenalina. Eso, aclaremos, es positivo. Sobretodo en un género que generalmente, también, cae en lo repetitivo de sus historias. Si a eso le sumamos características en bullet time (cámara lenta) y un interesante arsenal de armas (esa arma de partículas es insuperable) y escenarios (que sí, a la larga se hacen repetitivos), tenemos un shooter en verdad descollante.

Doom + Half-Life 2 x horror japonés = uno de los mejores fps disponibles actualmente.


El juego fue estrenado originalmente para PC el 2005 y recibió elogios unánimes. Un año después, vino el traspaso para la Xbox 360, cosa que hizo de manera bastante fiel y sin mayores variaciones visuales gracias a su potencial en alta definición. Y ahora ha llegado la versión para PlayStation 3. La sorpresa es que considerando todo los petardos técnicos en el currículum de la PS3 (incluyendo su cacareado procesador Cell), ésta es la versión que peor traslada la ambientación y gráfica del juego original para PC.

¿Difícil de creer? Puede ser. Y si quedan dudas, es cosa de buscar las comparaciones disponibles en Youtube para salir de cualquier incertidumbre. Se sabe: ver para creer. El home del juego está por acá. Como siempre, esta reseña apareció originalmente en la revista Rolling Stone.

Leer más

Reseñas·Videojuegos

Heatseeker: Explosiones Aéres Hi-Tech

Que levanten las manos los que alguna vez se sentaron a jugar ese fenomenal arcade llamado After Burner. Ya saben, ese juego que sacó Sega por allá por 1987 y que todos los que alucinamos con Top Gun nos sentíamos como Maverick piloteando un F-14 sobre el Atlántico. Fue de los primeros simuladores arcade que exitosamente lograban trasladar la emoción de manejar un avión de guerra, pero en un ambiente dinámico, sencillo de manejar y sobre todo, explosivo. En resumen, un deleite de experiencia.

El Heatseeker, desarrollado por el veterano equipo de Codemasters, se nutre de lo anterior para crear un juego que en esencia es básicamente un After Burner enchulado, a medio camino entre un simulador del tipo Ace Combat, pero con un pie puesto firmemente en los códigos del arcade tradicional. En otras palabras, sacrifica realismo por entretención.

El juego te sitúa en medio de un conflicto terrorista, según nos enteramos por un noticiario ficticio. Eres parte de un Comité Internacional de defensa que busca acabar con los planes de un dictador cargado de ojivas nucleares (¿guiño a Corea del Norte?). El juego ofrece la posibilidad de pilotear más de 30 aeronaves modernas, incluyendo el siempre popular F-15, el futurista F-35 Lightning II, el poderosísimo F-22 raptor y el siempre impresionante (aunque obsoleto) Blackbird SR-71 en misiones que cubren suelo americano, el Caribe y hasta el territorio antártico.

Pero quizás lo más destacable del juego, más allá de lo atractivo que son los combates aéreos, es el pequeño gran detalle de que al disparar misiles, una cámara adosada al proyectil permite ver la trayectoria de éste, hasta el momento de impactar (o no) al avión enemigo. Si bien al principio la cosa marea, al final termina siendo un gran agregado que permite disfrutar más profundamente al juego. Claro, siempre es agradable presenciar una flamante explosión aérea.

Qué lo pilleeeen, que lo atrapeeen: una de las lindas vistas del Heatseeker. Un juego entretenido, simpático, a ratos novedoso, pero nunca como para volverse loco.

En ese sentido, la experiencia varía por consolas. La versión para Wii, gracias a su control sensible al movimiento, permite que los controles del avión sean hechos por los movimientos físicos del jugador. Nada de mal. E incluso más entretenido.

La versión para PS2 sacó un puntaje de 61 en Metacritic, mientars que la versión para Wii, 64 (la de PSP no estaba disponible). O sea, ahí, salvando. La página oficial de Codemasters, por acá.

Leer más

Noticias·Videojuegos

Weekend Round Up 27/05/07: Señorers, Enciendan Sus Motores


Ahora sí. Hay títulos nuevos. De hecho, uno de los grandes títulos que saldrán para la Xbox 360 este año. Se trata del Forza Motorsport 2, un simluador de carreras muy en la onda del Gran Turismo. Pero claro, como la franquicia del Gran Turismo es exclusiva para PlayStation, Microsoft también se tenía que anotar con un título similar. ¿El resultado? Un simluador de autos descollante. Hermoso. Ahora sí que se siente la next-gen.

El juego viene con todo el equipamiento necesario para estar a la altura: un generoso set de autos originales por región, personalizaciones extremas en detalle, tunning y enchulamiento a borbotones, efectos de sonidos y soundtrack notables, experiencia online a full (aunque aún no la he probado) y por supuesto, los gráficos. Son para jugar babeando. Y a diferencia del Gran Turismo, acá los choques y el desgaste del auto sí valen y sí se ven. La reseña, ya viene…

Microsoft también tuvo la gentileza de enviarme un pack con juegos completos del Xbox Live Arcade. Al no tener la posibilidad de poder conseguir los juegos completos vía online (si te conectas, lo más probable es que sólo puedas accede a los demos), el paquetito viene bien, aunque podría haber incluido algunos títulos más. Vienen sólo cuatro.

De todos estos, por lejos, el que más me interesaba jugar era el Geometry Wars: Retro Evolved. Es una maravilla de juego. Si no lo conocen, es shooter retro, especie de primo lejano del Robotrón (en donde disparas sin cesar direccionalmente con el joystick), pero súper mega enchulado. Y bien sicodélico. Todo un trip que en un minuto se torna imposible de seguir jugando por la cantidad inabarcable de bichos brillando en la pantalla. La raja. (Y ojo, que se viene para el Nintendo DS).

Rave’til death: este juego podría estar en cualquier fiesta punchi-punchi y haría las delicias de los asistentes. Pura sicodelia gamer.

IN OTHER NEWS:

  • Si bien es lógico que el iPhone de Apple será el gadget mobile que estará en boca de todos en las próximas semanas (en junio se ahrá público su uso en EE.UU.), ojo con ésta: Sony anunció que hay planes de que el PSP se transforme en un celular, onda Skype y todo. Yep, la noticia vía Pocketpicks. Y a propósito de celulares, échenle un look al nuevo Nokia 95. Promete. Si tienes la plata, claro.

  • The Sims al cine: a mí personalmente me parece un poco gratuito, pero es cierto. Uno de los simluadores más populares que hay tendrá su adaptación a la pantalla grande. Se ignora, cuál será la premisa, pero lo cierto es que la Fox ha adquirido los derechos del juego y un tal Brian Lynch está a cargo del traspaso del guión. No sé, me suena fomeque…

  • Finalmente, la noticia freak de la semana fue el anuncio que hizo la inglesa Codemasters: harán un juego para celebrar los 20 años de Dirty Dancing. Si, la tontera esa con Patrick Swayze y Jennifer Gray. La que incluía el "hit" single "I’ve Had the Time of My Life". Uf. Me imagino las reuniones creativas: "oye! hagamos un juego sobre Dirty Dancing! ¡Puerde ser muy cool! Con ompetencias de baile tipo Dance Dance Revolution!" Puaj. Arma Mortal también cumple 20 años, ¿y?. Un Detecetive Suelto en Hollywood 2, Nacido para Matar y Los Intocables (que ok, sí tuvo su juego para NES), también. Hay miles. Y todas dan pie para una idea mejor para un videojuego que… Dirty Dancing. Qué horror. Dios nos libre.

    Dance Dance Revolution: ¿Patrick y Jennifer en versión next-gen? Paso.
     

Leer más

Clásicos·Videojuegos

Shmups: Por Qué Nos Gusta Tanto Matar Marcianitos


A través del portal ClassicGaming, me enteré de que en EE.UU. van a organizar una competencia dedidacada a los shmups en la ciudad de Oconomowoc (sic), Wisconsin. Organizado por un grupo de gente, entre ellos el blog dedicado a este género, Shoot the Core, la idera es pillar al mejor jugador de esto estilo en el mundo. (Por si te interesa, las bases están por acá).

Pero, ¿a los qué? ¿Shqué?!?… Tranquilidad. Los shmups se refieren a los shoot’em ups. Ya sabes, esos juegos donde desde a una nave matas marcianitos. Porque desde la época del cuasi estático Space Invaders y su ominosa música a lo Tiburón, matar marcianitos se ha transformado casi en un, eh, estilo de vida. Para algunos, al menos. Gente que uno conoce por ahí… El punto es que estos shooters sí que tienen harto cuento. Es más, son considerados como un género propio, al que se le denomina “shmups”, apócrifo de “shoot’em up”.

Y me quise tomar la molestia de hacer un breve recorrdio personal, de acuerdo a mi exposición en el género, sobre los shmups que me ha tocado jugar. Son hartos, así que lo haré en al menos dos partes. Y me di cuenta que el fanatismo hacia el género es bastante extenso, con una cuantiosa lista de sitios que honrar e informan sobre el tema. De hecho, si buscan una historia cronológica exhaustiva sobre el tema, hagan click por acá. Pero más rato.

Pero ¿qué hace que un shoot’em up -shmup de ahora en adelante- califique como shmup? Bueno, hay ciertas teorías. O clichés. Una detallada lista al respecto puede ser pillada por acá. Ahora, vamos a la historia.

Variaciones dentro de este subgénero hay muchas, pero sí podríamos estar de acuerdo en mencionar al ultramegaclásico Space Invaders (Taito, 1978) como el papá de estos títulos. Si bien al Spacewar! se le considera no sólo el primer shooter per se, sino que también el primer videojuego de la historia, podemos considerar al Space Invaders como el más tradicional de los shmups clásicos.

Pero claro, con todas las innovaciones tecnológicas en 3D, pensar en un shooter tradicional hoy en día sería un poco ingenuo. Pero eso no quita lo bien que uno lo pasaba disparando sin cesar, toda una tarde, agarrando power ups y esquivando lluvias de balas.

¿El concepto principal? Una nave espacial o avión de combate (casi siempre en punta, casi siempre azul y rojo el segundo jugador) avanzando por el espacio (o lo que la imaginación dictaba) disparando sin parar a un ejército de bichos de distintos calibre y forma. Todo, mientras se esquiva una verdadera coreografía de balas. Muy sencillo. Días felices.

¡Un, dos, tres, momia es!: En un Delta de Valparaíso había un cartel que decía: "los videojuegos estimulan la coordinación psicomotriz". Yo lo creía. Aún lo creo. En el Space Invaders, como en cualquier videojuego, si no eres coordinado, no llegas ni a la esquina.


Pero hagamos más memoria. Principios de los ochenta. Luego del boom de los marcianitos monocromáticos que descendían, comenzaron a aparecer diferentes versiones del mismo cuento. Por esos días, recuerdo cuando un amigo me dijo: “hay un juego nuevo, es como el Space Invaders, pero los bichos esta vez bajan ¡de a uno!, en grupo o no, pero se mueven. A veces individualmente”. Me costó un buen rato asimilar la idea. Hasta que volé al Delta más cercano (Delta 11, en el Pueblo del Inglés) y efectivamente, ahí estaba. Era el Galaxian (Namco, 1979). Era increíble. Y a colores. Rompía esquemas.

Según Chris Lindsey, director del National Video Game and Coin-Op Museum (Museo Nacional de los Videojuegos) en St. Louis "Capitalizó con el entusiasmo de la era dorada de los videojuegos creada por el Space Invaders al proveer una experiencia más colorida, divertida y demandante. Galaxian tenía enemigos más inteligentes que los del Space Invaders, por tanto requería que el jugador prestara mucha atención a lo que sucedía en la pantalla. Además, no había escudos, como los tienen muchos juegos de hoy."

Luego vino el Phoenix (Amstar, 1980), con acaso el primer boss del que tengo recuerdo (la nave grande al final), y el popular Galaga (Namco, 1981), de los primeros juegos en donde podías tener un upgrade (la nave capturada que después podías recuperar para ensamblarla) y un novedoso bonus stage. Como a muchos, me quedé pegado con los bichos del Galaga por demasiados meses. Incluso, cuando logré tener una deslavada versión en diskette para el Commodore 64.

Pero Namco tenía más: dos años depsués, en 1984, lanzaron el Gaplus (también conocido como Galaga 3) que era más de lo mismo, pero claro, con mejores gráficos, más difícil, velocidad infartante, formaciones freak y otros detallitos. Muy entretenido, especialmente el bonus stage.

Darle hasta que duela: el Phoenix fue de los primeros shmups que incorporó el concepto de un boss al final de las etapas.


Los shooters se fueron diversificando, claro. Aparecieron algunos horizontales, como el Scramble (Konami 1981) o el pionero Defender (Williams, 1982). Pero los más populares siguieron siendo los verticales.

Un paso adelante en esta evolución fue la llegada del popular Xevious (Namco, 1982), cuyas principales particularidades eran que podías disparara a tierra con bombas (segundo botón) y los escenarios iban avanzando. Toda una locura para la época, amén además de los sofisticados efectos metálicos de los bichos y naves enemigas.

¿Y el 1942? Por dios, que maravilla de juego. Tantas tardes pensando que era uno de los tigres voladores, volando sobre el Pacífico derribando zeros. El juego fue sacado por la japonesa Capcom (¿probablemente su primer gran hit?), y tuvo notables secuelas: el 1943: The Battle of Midway, el 19XX: The War Against Destiny y el 1944: The Loop Master (no es talla).

Capcom fue de las marcas que más se asoció con este género, sacando un buen puñado de títulos de esta onda, como el Vulgus. Pero quizás la más recordada sea el Gunsmoke (Capcom, 1985). En rigor, junto con el Commando (su hermano más viejo, también de Capcom), funcionaba como un shmup. El vaquero funcionaba perfectamente como la analogía de una nave espacial. Pero claro, en el viejo oeste. Ja, qué manera de rayar con ese juego. Me recuerda a la playa en verano. En fin. No nos desviemos del tema.


We shall return: Para mi gusta, el mejor juego de la serie fue el 1943. El resto ya fue un poco musho más de lo mismo.


Antes de entrar a la época dorada de los shooters verticales a fines de los ochenta, mencionemos que en 1985 salieron a la calle dos shooters que ya daban pie de lo que se veía venir.

Títulos como el Tiger Heli (Taito, 1985), un complicado juego donde un helicóptero militar evitaba balas y destruía lo que se movía, gracias a dos mega bombas que eran de los más novedoso par la época y el Gradius (Konami, 1985), que si bien era un shooter horizontal, presentaba novedosas innovaciones, sobre todo en materia de armas y upgrades.

 

Dale con el látigo: shooter horizontal, el Gradius permitía arrastrar esas pelotas que daban vuelta alrededor de la nave. Como esos amigos jotes, pero que idual ayudan.


Reconozco que me pegué varios meses al
Gradius, mientras que el Tiger Heli (que a su vez dio paso al Twin Cobra) lo encontraba particularmente difícil. El Gradius, a su vez, dio paso a otros verticales notables como el Darius (Taito, 1986; lo jugué en los Diana, en un cabinete horizontal enorme), el Salamander o el fantástico R-Type (Irem, 1987).

Es más, esta última saga, junto con el Gradius y la de los 19XX son consideradas como las tres dinastías principales en la historia de los shmups, según Wikimup, el portal wiki sobre el tema. Pero lo más freak estaba por venir…

Leer más